lunes, 9 de noviembre de 2015

NEOLÍTICO EN ANDALUCIA

NEOLÍTICO
1.1   LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA

¿QUÉ ES?                        
El Neolítico (8000 a.C al 4000 a.C), período que sucede al Paleolítico Superior, significó la consolidación de una nueva estructura social, económica, urbana, cultural y artística.
Uno de los mayores logros de la “revolución neolítica” fue la aparición de la agricultura.

CAUSAS
El aumento de la población hizo necesario incrementar las labores de recolección y, a través de distintas experiencias y ensayos, se llegó a intuir el proceso de reproducción de las plantas y a comprender que era posible intervenir de forma directa en sus ciclos.


Los investigadores se plantean si la forma de vida Neolítica en Andalucía fue “importada” o se produjo por una evolución cultural, favorecida por las condiciones favorables del Guadalquivir.

El Neolítico, o Edad de Piedra Nueva o Pulida, es uno de los periodos en que se considera dividida la Edad de Piedra.
Inicialmente se le dio este nombre en razón de los hallazgos de herramientas de piedra pulimentada, en vez de tallada, es decir, en vez de golpeada, que era menos resistente, que parecían acompañar al desarrollo y expansión de la agricultura. Hoy en día se define el Neolítico precisamente en razón del conocimiento y uso de la agricultura o del pastoreo. Normalmente, pero no necesariamente, va acompañado por el trabajo de la alfarería.

CÓMO PASÓ
-          Se comprobó que algunas especies animales podían vivir en cercados, controlándose su reproducción y asegurando de este modo de una reserva para los momentos de escasez de la caza. Nació la ganadería.
-          La población se hace sedentaria. Surgen los primeros poblados, primer paso para la aparición de las sociedades urbanas.
-          Lo que propició la invención de un ajuar doméstico: cerámica, tejidos, cestería, calzado…

-          El  hecho de que no todas las personas tuvieran que dedicarse a la búsqueda de alimentos condujo a una organización social estratificada en clases y diversificada en el trabajo. Así surgieron las primeras sociedades organizadas con jefes, personas dedicadas a la defensa y personas dedicadas a lo espiritual. 

REALIZACIONES CULTURALES
En el territorio y la fase cultural estudiada se desarrolla un tipo de pintura rupestre caracterizada por un esquematismo (concepto), por el protagonismo de la figura humana y por la monocromía (concepto) . Núcleos importantes de estas pinturas se encuentran en Vélez Blanco (Almería), Ronda (Málaga), Moclín (Granada) y Tarifa (Cádiz)
      Cerámica “cardial”, decorada con la impresión sobre el barro blando de la concha del cardium edule o berberecho,  otra posterior, denominada “incisa”, de singular belleza y extendida por toda la costa mediterránea desde Almeria a Cádiz, con importantes muestras también en zonas del interior (Córdoba, Jaén y Sevilla). La llamada cultura de Almería, con poblados de cabañas circulares como EL Garcel, enlazado ya claramente con el período siguiente, sería la más representativa del Neolítico andaluz.Otros yacimientos importantes son el de la cueva de los Murciélagos (Córdoba) y los de las cuevas de Nerja y el Gato, ambos en Málaga.



NEOLÍTICO EN ANDALUCIA

LA CERÁMICA CARDIAL.

El Neolítico llegó a Andalucía alrededor del año 5.000 a.C , y su introducción se produce por la llegada de pueblos venidos del Mediterráneo oriental. El sudeste peninsular es el es una de las primera zonas en ser ocupada por estos pueblos que trajeron la economía productora (ganadería y agricultura) así como las nuevas técnicas de material (piedra pulimentada) y la cerámica.
Esta cerámica nos hace distinguir entre las distintas culturas que se van a desarrollar en el Neolítico Andaluz. La denominada Cerámica Caridal.
A mediados del VI milenio a.C, procedentes del Mediterráneo oriental, llegó a la Peninsula Iberica la Cerámica Cardial.
Está cerámica se caracteriza por ser pequeñas vasijas hechas a mano y decorados con una serie de marcas.
La cerámica cardial recibe ese nombre por estar decorada con impresiones del borde dentado y sinuoso de conchas de berberecho.









LA CERÁMICA ALMAGRA
La decoración de esta cerámica presenta una superficie lisa y son pintadas a la almagra, colorante mineral mineral rojizo obtennido del óxido de hierro. Esta técnica era conocida en etapas anteriores. Pero la datación de la cerámica encontrada en los yacimientos del Neolítico mediante la técnica del Carbono. Las colocan en el IV milenio a.C.






LA CULTURA EN ALMERÍA 

Entre el 3.000 y el 2.500 a.C ocuparon el  ocuparon el sudeste peninsular un pueblo de colonizadores procedentes, también, del Mediterráneo. Este pueblo se superpone a las culturas de las cuevas de la zona, extendiéndose por el levante español. Es difícil delimitar su cronología, ya que entre el final del Neolítico y el inicio del Calcolítico (Edad de cobre) es complicado determinar una frontera.
En la cultura de Almería no se aprecian cambios significativos en cuantos a los utensilios con respecto del Neolitico.
En los distintos yacimientos se han encontrado herramientas elaboradas en piedra tallada o pulimentada y en hueso. Destacan la gran cantidad de molinos de mano que se han encontrado en su principales yaciminetos.
En cuanto a su cerámica se caracteriza por ser lisa con forma ovoide, con asas y base cónica.
Dentro de los estilos de vida del Neolítico, el del Neolítico de cuevas(como la cerámica cardial y la cerámica almagra) y la del Neolítico de poblados , más propio de un pueblo más sedentarizado, y con una actividad agrícola importante, que se asentará en valles fluviales.
Del primero de ellos (los habitantes de las cuevas) continuarán durante este período. Por lo contrario, los asentamientos al aire libre, origen de estos primeros poblados surgirán en el área de Almería, así como en la zona del Bajo Guadalquivir.




     



DOLMEN DE MENGA

El Dolmen de Menga está en la localidad española de Antequera (Málaga). Es un dolmen de galería cubierta y planta casi rectangular. La zona considerada como cámara sepulcral, al fondo, está compuesta por siete ortostatos (piedras que forman la pared) a cada lado y uno al fondo. El conjunto se cubre con cinco enormes cobijas (piedras que forman el techo), siendo la última la más grande, de unos seis metros de longitud por siete de lado, y un peso aproximado de unas ciento ochenta toneladas. Estas losas del techo son tan enormes que se pusieron tres pilares de sección cuadrada centrales como apoyo complementario. Está cubierto, como los otros dos monumentos antequeranos, por un túmulo.
El dólmen de Menga pudo ser construido en la Edad del Cobre, alrededor del 2500 a. C.










CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS

La cueva de los Murciélagos es una cueva andaluza ubicada en plenas Sierras Subbéticas, en el sur de la provincia de Córdoba. Es una de las cuevas más importantes de Andalucía. El nombre lo toma de los habitantes que durante siglos la han utilizado como refugio y hogar y que, diferentes especies siguen poblándola: los murciélagos.
La cueva ha sido declarada bien de interés cultural y el 23 de noviembre de 2001 la la Junta de Andalucía declaró sus 32 ha como monumento natural.
La primera vez que se exploró la cueva fue en 1938 aunque la primera referencia escrita de ella remonta unos 70 años atrás, en 1868. La cueva ha sido objeto de varias excavaciones arqueológicas de las que se ha obtenido información valiosa acerca del Neolítico y del Paleolítico Medio. Gracias a las últimas excavaciones se saben cosas como sus hábitos de vida, los artilugios que utilizaban e incluso qué comían por los restos de animales y de cereales carbonizados.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario